la comunicacion de señas

  • La comunicación de señas 


La comunicación de señas o lengua de signos  es el lenguaje a través de gestos por el que se comunican las personas con discapacidad auditiva o dificultad en el habla. También es usado por personas sin dominio de la lengua oral por la circunstancia que sea, asociada seguramente a una posible discapacidad auditiva, una lengua que como cualquier otra, posee y cumple todas las leyes lingüísticas y se aprende dentro de la comunidad de usuarios a quienes facilita  resolver todas las necesidades comunicativas y no comunicativas propias del ser humano, social y cultural. Existen muchos y excelentes trabajos publicados por diferentes especialistas sobre la lengua de señas que demuestran científicamente estas realidades. 





  • ¿Cómo surge la comunicación de señas? 


    Surge en España, esta lengua se remontan en el siglo XVI. En los monasterios de esta época se empezaron a utilizar signos para poder comunicar cosas de importancia debido a la obligación de guardar silencio. Además, los monjes trataban de educar a los niños sordos.

  • Historia de la comunicación de las señas 

La  historia de la lengua de señas es tan antigua como la de la humanidad. De hecho, ha sido y sigue siendo empleada por comunidades de oyentes. Por ejemplo, los amerindios de la región de las Grandes Llanuras de América del Norte usaban una lengua de señas para hacerse entender entre etnias que hablaban idiomas diferentes, y este sistema estuvo en uso hasta mucho tiempo después de la conquista europea. Otro ejemplo es el caso de una tribu única en la que la mayoría de sus miembros eran sordos debido a la herencia. Entonces, se empleó una lengua de señas que llegó a ser de uso general, también entre oyentes, hasta principios del siglo XX. Sin embargo, no existen referencias documentales sobre estas  lenguas .

 En el siglo XVI, Pedro Ponce de León, un monje benedictino español considerado como el primer “profesor para los sordos” crea una escuela para los sordos en el monasterio San Salvador en Oña (Castilla y León). Utilizaba un alfabeto manual basado en las lenguas de señas monásticas empleadas por los monjes que habían tomado un voto de silencio.
En 1620, Juan de Pablo Bonet publica Reducción de las letras y arte para enseñar a hablar a los mudos en Madrid. Esta obra será considerada como el primer tratado moderno de fonética en la lengua de señas que establece un método de enseñanza oral para los sordos y también un alfabeto manual.
A la misma época en Gran Bretaña, los alfabetos manuales se utilizaban en distintas áreas como la comunicación secreta, hablar en frente de una audiencia pero también para la comunicación de las personas sordas y mudas.
Con el paso del tiempo, otras escuelas e instituciones fueron creadas en el resto de Europa y del mundo (Francia, Italia, Estados-Unidos,…).

Hoy en día, existen varias lenguas de señas que difieren entre sí tanto en el léxico (conjunto de señas o signos gestuales) como en la gramática, y que son originarias de la lengua de señas francesa, británica y alemana entre otras. Desde los años 1980, varios especialistas y sociólogos se interesan mucho más a la lengua de señas que es finalmente reconocida como lengua “de pleno derecho” en varios países del mundo.

 

  •  Las caracteristicas de la comunicacion de señas o lengua de señas:
  1. Utilizan el canal visual y gestual, frente a las lenguas orales que utilizan el canal auditivo y oral














  1. Las manos, los brazos, el tronco y el rostro son los órganos de articulación.
  2. La palabra o unidad mínima con sentido es el signo.
  3. La articulación de estos signos está constituida por siete parámetros fraccionales:
    • la configuración y forma que adoptan las manos,
    • el movimiento que realizan,
    • la orientación que adoptan,
    • el punto de contacto con el cuerpo,
    • el lugar de articulación del signo lingüístico,
    • el plano en el que se coloca el signo y
    • los componentes no manuales (la expresión facial).


La Lengua de Signos surge de forma espontánea en contacto con los demás, desde la experiencia visual que tienen de su entorno. La Lengua de Signos ha sido objeto de numerosas investigaciones que constatan su carácter no universal (cada país o cada región tiene su propia Lengua de Signos). Su estructuración tiene los mismos niveles lingüísticos que las lenguas orales (aunque con unas características propias que la diferencian) y está demostrada su eficacia como instrumento para el desarrollo lingüístico, social, cognitivo y afectivo-emocional de la persona Sorda.

Las lenguas de señas no son auténticamente lenguas, sino códigos mnemotécnicos para designar objetos y conceptos. La lengua de signos española, la lengua de señas francesa o la lengua de señas británica, son maneras de codificar el español, el francés o el inglés mediante signos gestuales.

 


           



Comentarios